martes, agosto 19, 2025

La educación y la lectura de Chile & Escandinavia, por la IA GPT.

Sistema educacional escandinavo vs. Chile: lo que comentan los expertos y razones de la ausencia de implementación

1. Modelos pedagógicos escandinavos: características clave

·         Equidad y universalidad: En Finlandia, la educación es gratuita y considerada un derecho humano básico, desde la primera infancia hasta los estudios superiores. Es financiada públicamente y está prohibido cobrar aranceles a través de fondos estatales

BioBioChile | El Dínamo | Noticias de Chile y el mundo.

·         Cooperación por sobre competencia: En los modelos escandinavos no hay ranking ni selección. Los colegios colaboran entre sí y los estudiantes asisten a establecimientos cercanos a sus hogares

El Dínamo | Noticias de Chile y el mundo.

·         Alta valoración docente: La carrera docente es prestigiosa, altamente competitiva y bien remunerada. Se exige titulación avanzada y se otorgan tiempos para planificación y desarrollo profesional

El Dínamo | Noticias de Chile y el mundo.

·         Currículos flexibles y centrados en competencias: No existen pruebas estandarizadas como en Chile; los maestros diseñan sus propios currículos y se trabaja por desarrollo integral

El Dínamo | Noticias de Chile y el mundo |Emol.

 

2. ¿Qué lugares tiene Chile hoy para estos modelos?

·         Modelo tradicional aún predominante: En Chile continúa vigente un paradigma donde el profesor es protagonista y el alumno un receptor pasivo, aunque hay avances como el enfoque Montessori

diarioestrategia.cl.

·         Competencia y segregación persistente: El sistema educativo chileno es altamente privatizado y estratificado socioeconómicamente; hay clara competencia por matrícula entre sostenedores

El Dínamo | Noticias de Chile y el mundo |Universidad de Chile | Emol.

·         Evaluación estandarizada y enfoque en contenidos: El uso de pruebas como SIMCE, PSU/PAES promueve una enseñanza enfocada en aprobar en vez de fomentar el pensamiento crítico o la comprensión profunda

Emol.

·         Modelo educativo autoritario y obsoleto: En opinión de varios analistas, el sistema chileno sigue un paraguas industrial: transmisivo, competitivo y poco centrado en la formación integral del estudiante

El Mostrador.

 

3. Expertos internacionales y su visión sobre la adaptación

·         Pasi Sahlberg (Universidad de Harvard, Finlandés): Ha señalado que los enfoques chilenos actuales no conducen a sistemas de alta calidad. Recomienda fortalecer urgentemente la educación pública y reorientar la distribución de recursos hacia escuelas más vulnerables

BioBioChile La Tercera.

·         Embajador de Finlandia en Chile: Recientemente declaró que no es posible replicar literalmente el sistema finlandés; en cambio, se pueden adoptar metodologías específicas. Reforzó la idea de invertir en ciencia, tecnología y educación técnico-profesional, y puntualizó su colaboración con la USACH en formación docente

Universidad de Santiago de Chile.

·         Eevamaija Vuollo (Finlandesa, parte de Educación 2020): Destaca la importancia del cambio cultural profundo, aún más allá de políticas puntuales. En Finlandia la educación reposa sobre valores como equidad, colaboración y respeto a la diversidad —más que en recetas estrictas a copiar

El Dínamo | Noticias de Chile y el mundo.

 

4. ¿Por qué los expertos no vienen a implementar o liderar un modelo escandinavo en Chile?

·         Diferencias estructurales profundas: Chile mantiene una alta desigualdad socioeconómica, un sistema educativo privatizado y una cultura de segregación. Las bases sobre las que se asienta el modelo escandinavo simplemente no están presentes aquí

El Dínamo | Noticias de Chile y el mundo |Universidad de Chile.

·         Falta de voluntad política sostenida y consenso: Las transformaciones requeridas —como mejorar la equidad o subordinar el lucro al bien público— son desafiantes desde lo político. Sahlberg mismo advierte que el sistema chileno exige una visión de reforma muy clara y comprometida

La Tercera | BioBioChile.

·         Respuesta académica sobre replicación de modelos: El embajador finlandés misma lo señala: no se puede clonar un modelo educativo; solo adaptar ciertas metodologías a contextos locales.

Universidad de Santiago de Chile.

Resumen general

Tema

Escandinavo (Finlandia)

Chile actual

Equidad & financiamiento

Público, gratuito, equitativo

Privatizado, desigual, con lucro

Cultura escolar

Colaborativa, flexible, contextualizada

Competitiva, estandarizada, rígida

Valorización docente

Alta, tiempo para actualización profesional

Baja, sobrecarga, enfoque en evaluación

Adaptación de modelo

Sí, desde metodologías, no replicación total

Necesaria, pero enfrenta barreras estructurales y políticas

                                               

Conclusión: Varios expertos han expresado interés en la filosofía escandinava, destacando su valor en términos de equidad, cooperación y valoración docente. Sin embargo, consideran impracticable una réplica exacta en Chile debido a diferencias culturales, políticas y estructurales profundas. En vez de implementar el sistema completo, el consenso apunta a adaptar selectivamente metodologías, siempre con una mirada crítica y contextualizada.

 

Vinculación entre el modelo escandinavo y la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas (Chile)

1. Equidad educativa y acceso al libro

·         En los países escandinavos, la equidad es pilar: todos los estudiantes, sin importar su origen, acceden a los mismos recursos y oportunidades.

·         En Chile, la PNLLB busca algo similar: democratizar el acceso a la lectura, libros y bibliotecas, con énfasis en zonas rurales, comunidades indígenas y sectores con menor acceso cultural.

·         Un profesional de la política debe entender que no basta con poner libros en estanterías: se requiere un trabajo activo de inclusión, mediación cultural y promoción de la lectura en contextos vulnerables.

2. Docentes y bibliotecarios como actores claves

·         En Escandinavia, el docente es central, altamente valorado y con autonomía pedagógica.

·         En Chile, la PNLLB plantea el fortalecimiento de los mediadores de lectura: profesores, bibliotecarios, gestores culturales y voluntarios que promueven la lectura.

·         Aquí se genera un puente directo: el profesional de la PNLLB debe articular redes de mediadores que funcionen como en los modelos escandinavos, fomentando autonomía pedagógica, formación constante y trabajo colaborativo.

3. De la competencia a la cooperación

·         Los sistemas nórdicos promueven cooperación entre escuelas, no competencia.

·         En la PNLLB, esto se traduce en la cooperación entre bibliotecas, colegios, centros comunitarios y librerías locales, creando ecosistemas de lectura en lugar de proyectos aislados.

·         La gestión del profesional debe impulsar alianzas interinstitucionales (MINEDUC, municipalidades, ministerios de cultura, universidades, organizaciones territoriales).

 

4. Currículos flexibles vs. fomento lector diverso

·         En Finlandia no hay currículos rígidos; los docentes crean metodologías según la realidad de sus estudiantes.

·         En Chile, la PNLLB debe empujar programas de lectura flexibles y adaptados: lectura digital, audiolibros, cómic, literatura infantil, literatura mapuche, etc.

·         Esto exige que el profesional diseñe estrategias multiformato, adaptadas a públicos distintos.

 

5. Barreras en Chile: lecciones para la PNLLB

·         Los expertos escandinavos han evitado implementar su sistema aquí porque no hay condiciones estructurales (desigualdad, falta de consenso político, privatización).

·         Lo mismo ocurre en el ámbito lector: no basta con leyes o planes, sino que se necesita voluntad política sostenida y continuidad de políticas públicas.

·         El profesional de la PNLLB debe ser consciente de esa brecha y trabajar en cambios graduales y sostenibles, generando cultura lectora como base de la equidad.

 

En concreto, ¿qué hace un profesional de la PNLLB al mirar el modelo escandinavo?

1.       Planifica con visión de equidad: No solo promueve la lectura en colegios privados o urbanos, sino que diseña programas que lleguen donde hay menos acceso.

2.       Fortalece a los mediadores: Así como Escandinavia confía en sus docentes, en Chile el gestor PNLLB debe invertir en capacitación, motivación y autonomía de bibliotecarios, profesores y mediadores.

3.       Crea redes cooperativas: Impulsa proyectos entre escuelas, bibliotecas municipales, universidades y comunidades, rompiendo con la lógica competitiva.

4.       Diversifica formatos y contenidos: Así como en Finlandia se da libertad curricular, en Chile se puede fomentar la libertad lectora: de lo digital al patrimonio oral.

5.       Gestiona a largo plazo: Reconoce que la lectura es una herramienta de transformación cultural, no un proyecto de corto plazo ni un ranking de resultados.

En resumen:

Un profesional de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas que observe las claves del modelo escandinavo debe actuar como mediador cultural estratégico, capaz de impulsar equidad, fortalecer redes de cooperación y dar autonomía a los mediadores de lectura. Aunque los expertos nórdicos han señalado que replicar sus sistemas en Chile es imposible, sí es posible traducir sus principios en políticas públicas lectoras más inclusivas, colaborativas y sostenibles.

 

Programa piloto que podría implementarse en Chile dentro del marco de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas (PNLLB), tomando como inspiración principios del modelo escandinavo pero aterrizado a la realidad chilena.

Programa Piloto: Red de Lectura Colaborativa Comunal

1. Objetivo General:

Promover el acceso equitativo a la lectura y fortalecer la cultura lectora en comunidades urbanas y rurales de Chile, mediante una red cooperativa entre bibliotecas, escuelas, centros comunitarios y mediadores de lectura, inspirada en las prácticas de equidad, cooperación y autonomía pedagógica de los sistemas escandinavos.

 

2. Principios Inspirados en el Modelo Escandinavo

·         Equidad en el acceso → Garantizar que todos los sectores, incluidos los más vulnerables, accedan a libros y espacios de lectura.

·         Cooperación sobre competencia → Escuelas, bibliotecas y organizaciones trabajan juntas, no compiten por recursos ni matrícula.

·         Autonomía del mediador → Docentes, bibliotecarios y gestores culturales pueden diseñar actividades según el contexto local.

·         Flexibilidad y diversidad → Lectura en múltiples formatos (impreso, digital, oralidad, cómic, audiolibros).

·         Formación continua → Capacitación constante de mediadores de lectura, como se hace con los docentes en Escandinavia.

 

3. Ejes del Programa

1.       Bibliotecas como nodos culturales

·         Cada biblioteca pública o CRA escolar se convierte en un centro comunitario lector.

·         No solo préstamo de libros: talleres, clubes de lectura, narración oral, espacios digitales.

2.       Red de Mediadores de Lectura

·   Formación de docentes, bibliotecarios, dirigentes comunitarios y jóvenes voluntarios como mediadores certificados en fomento lector.

·         Inspiración escandinava: autonomía en métodos y actividades.

3.      Lectura Diversa y Multiformato

·         Promoción de la lectura en:

·         Libros impresos y digitales.

·         Audiolibros para inclusión de personas con discapacidad visual.

·         Literatura infantil y juvenil.

·         Literatura mapuche y de otras comunidades originarias.

·         Historietas, manga, fanzines y literatura popular.

4.       Programa “Lectura Cercana”

·  Convenio con municipalidades y escuelas para que los estudiantes lean en espacios comunitarios (plazas, ferias, centros de adultos mayores)

·       Similar a Finlandia, donde la escuela se conecta con la comunidad.

5.    Formación y Evaluación Continua

·  Cada año, talleres para mediadores en nuevas estrategias (ej. lectura digital, literatura inclusiva).

·         Evaluación cualitativa: medir impacto en participación comunitaria y hábitos lectores, no solo en números de libros prestados.

 

4. Implementación (Piloto en 1 Comuna)

·         Duración inicial: 2 años.

·     Lugar sugerido: Una comuna con contraste urbano-rural (ejemplo: Padre Las Casas, Región de La Araucanía; o San Bernardo, Región Metropolitana).

Aliados clave:

·         MINCAP (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio).

·         MINEDUC (para involucrar bibliotecas escolares CRA).

·         Municipalidades.

·         Universidades pedagógicas y centros de formación.

·         ONGs culturales.

 

5. Rol del Profesional de la PNLLB

El profesional a cargo debe:

·         Coordinar la red interinstitucional (ministerios, municipios, escuelas).

·         Diseñar la estrategia de mediación lectora.

·         Capacitar y acompañar a los mediadores locales.

·         Monitorear la equidad en acceso (seguimiento de sectores más rezagados).

·         Sistematizar aprendizajes para replicar el modelo en otras comunas.

 

6. Ejemplo de Actividades Concretas

·         Club de lectura intergeneracional: abuelos y niños compartiendo lecturas semanales.

·         Biblioteca en la feria libre: préstamo exprés de libros en carritos móviles.

·         Lectura digital inclusiva: tablets con audiolibros en la biblioteca comunal.

·         Festival anual de lectura: encuentro donde las escuelas muestran proyectos creativos.

·         Lectura mapuche y oralidad: talleres de epew (relatos tradicionales) guiados por kimche (sabios).


7. Impacto Esperado

·         Incremento en el hábito lector en niños y adultos.

·         Reducción de la brecha de acceso a la lectura entre sectores socioeconómicos.

·         Fortalecimiento de la biblioteca pública como espacio comunitario.

·         Formación de una red de mediadores con continuidad.

·         Generación de un modelo replicable a nivel regional/nacional.

 

En simple: este piloto toma lo mejor del enfoque escandinavo (equidad, cooperación, autonomía, diversidad) y lo aterriza a la PNLLB, transformando la biblioteca y la lectura en un puente real de inclusión cultural en Chile.

 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.